Una de las mejores Semana Santa de toda España.
La pasada Semana Santa del 2015 la pase en Zamora, toda una experiencia para una persona como yo, cuyo referente en esta festividad es genuinamente andaluz, pues he vivido dos Semana Santas sevillanas, y no creo que sean menos de quince las malagueñas.
Por eso tenía curiosidad por contrastar el jolgorio, las saetas, los gritos de ¡ole! y ¡guapa¡, los enormes tronos con docenas de costaleros y mantos kilométricos, por la rudeza, austeridad y sobriedad de Castilla (en realidad en este caso León).
Mi visita a Zamora dio para varios post, dedicados al Museo de Zamora, la Catedral, y otros monumentos de la ciudad, pero obvie el principal acontecimiento social, religioso, cultural y desde luego turístico, de la ciudad, como es su Semana Santa.
Es una de las semanas santas más reconocidas de España, festividad de Interés Turístico Internacional desde 1986 y declarada Bien de Interés Cultural en el 2015.
Una ciudad que duplica sus habitantes.
La Semana Santa zamorana sorprende porque el ambiente no es sobrio y austero que digamos, la ciudad es un hervidero en plena ebullición, el ambiente es increíble y comer en los restaurantes resulta complicado sin reserva. No digamos ya el famoso botellón juvenil de jueves santo a los pies de las murallas que tanto trabajo da a los servicios de limpieza. (ver foto en galería).
La ciudad tiene su calle de tapas como toda capital que se precie, es la calle de los herreros, pero hay muchos más lugares como la calle Santa Clara.
Centrándonos en la propia fiesta sorprende la cantidad de hermanos que componen las cofradías, habiendo algunas con hasta 9000 cofrades. Evidentemente si uno suma cofradías y hermanos de cada uno, la población masculina de Zamora no da para tanto, y en cuanto a damas se refiere lo mismo. Por tanto es lógico suponer, que miles de zamoranos emigrantes regresan a su ciudad en estas fechas para participar en la fiesta.
En la galería se pueden apreciar fotos de seis cofradías. Algunas conocidas por ser mencionadas como paradigma de la sobriedad castellana frente al fervor del Sur, es el caso de “El Silencio”. Otras por las damas con mantilla, como la Virgen de la Esperanza. La Santa Vera Cruz, La Congregación o el Santo Entierro exhiben sus impresionantes pasos con barrocas y efectistas esculturas que solo se aprecian en toda su medida si se observan en su contexto, a través de las calles de Zamora.
Pero el que escribe estas líneas quedo absolutamente maravillado con una cofradía, la de las Capas Pardas. Casi es una experiencia mística, un retorno a la edad media, a otra forma de pensar, de vivir, de sentir. La austeridad, la música fúnebre y el miserere alistano convierten esta cofradía en algo diferente a todo lo visto anteriormente.
Aquí dejo una galería de fotos de la Semana Santa y mi más ferviente recomendación de visitar esta bella ciudad por esta fechas.
Galería fotográfica de la Semana Santa de Zamora.

La salida de «El Silencio» se produce el miercoles santo a partir de las 20:30, desde la bella y singular Catedral de Zamora
La cofradia del silencio se prepara para la procesión. Son 2500 los cofrades.

En Zamora hay muchos más cofrades de los que la población puede proporcionar, por lo que gran parte llegan de todas las partes de España donde hay zamoranos cofrades.

El cristo es de la segunda mitad del siglo XVI, posiblemente la mejor talla de toda la Semana Santa zamorana. Se ha atribuido a los más importantes escultures de ese periodo como Gaspar Becerra, Jacobo Florentino, o Diego de Silóe, dada su extraordinaria factura.

Llamada realmente Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo del Amparo. Se la conoce por sus capas pardas habituales de la comarca de Aliste.

Es una de las mas bellas procesiones de España, sale a las doce de la noche del Miercoles Santo, el paso se anuncia con matracas y un cuarteto de viento toca piezas funebres.

Esta procesión sale a las 10.30 horas del Jueves Santo del Convento de las Dominicas y reune a 2000 hermanos.

Los Hermanos, visten túnica blanca, capa verde y capucha blanca, llevan una vara con el anagrama de la Cofradía.

La imagen de La cofradia de la Virgen de las Esperanza sobre el puente nuevo es uno de los momentos mas vistosos de esta cofradia.

Esta cofradia cuenta con 11 pasos, sale a las 16:45 del Jueves Santo desde el Museo de la Semana Santa. La dolorosa es el último de sus pasos.

Esta cofradia sale a las 5.00 de la mañana del Viernes Santo de la Iglesia de San Juan de Puerta Nueva. Cuenta con 11 pasos y la friolera de 9000 hermanos. Aqui, La Veronica, talla de 1885.

La crucifixión consta de nueve figuras: Cristo en el instante de ser clavado en la cruz, cuatro sayones se encargan de la tarea, mientras vigila un centurión. La Virgen, San Juan, y La Magdalena contemplan la escena.

La elevación es una de las composiciones más teatrales y que mas sorprende en su camino por las calles.

Esta cofradia tiene muchisimos hermanos y hermanas que se reunen la noche del Jueves Santo junto a la muralla y dejan así el parque.

El anagrama de la cofradia del Santo Entierro. Esta sale de la plaza de Santa María a las 16:00 horas del Viernes Santo.

La conducción al sepulcro. San Juan, José de Arimatea y Nicodemo trasladan el cuerpo de cristo al sepulcro sobre la sabana santa.

El Retorno del Sepulcro. La Virgen y san Juan se marchan del Sepulcro. Magdalena llora junto a la tumba.

El Descendido. Esta obra es del celebre escultor Mariano Benlliure, tallada en 1.879 cuando sólo contaba con 15 años. De hecho es su primera obra. Se narra el Llanto sobre Cristo muerto.

El Descendido. de Mariano Benlliure. Las ocho figuras del paso son familiares del escultor. El jovenzuelo tallo el paso sin pensar en que habria que sacarlo de casa por lo que hubo que demoler un tabique y fue desahuciado de la casa.

El Descendimiento. Capta el instante en que Cristo es descendido por José de Arimatea y Nicodemo, en presencia de San Juan, la Virgen y la Magdalena.

La Lanzada. popularmente conocida como Longinos o El Caballo de Longinos, es uno de los pasos más famosos de la Semana Santa Zamorana.

Santo Entierro o la Urna. Originalmente en 1898 se utilizo el cadaver de un ahogado como modelo para la escultura. Resulto tan realista que la Iglesia no lo acepto, por lo que se introdujeron muchas modificaciones. La imagen actual es del 2002. Pero la anterior puede aun verse en el Museo de la Semana Santa.

La Virgen de la Soledad en capilla, a la espera de su salida en el Sábado Santo. La acompañaran 3500 damas de riguroso luto con una capa negra y capuchón.

La Virgen de la Soledad sale el Viernes Santo con la cofradia de Jesus Nazareno, ya mencionada. Pero el Sábado Santo sale nuevamente, en esta ocasión sola. Lo hace a las 20:00 horas de San Juan de Puerta Nueva.

Jesús Resucitado con manto. El jesus resucitado sale a las 9:00 h de la iglesia de Santa María de la Horta el Domingo. La Virgen del encuentro lo hace 15 minutos despues, ambos recorren diferentes itinerarios.

La Virgen del Encuentro antes del mismo con la capa de luto puesta. El enuentro en la Plaza Mayor se produce antes de las 12:00 horas. La Virgen llega con manto negro de luto.