Toro ciudad historica.
Monumentos tapas y vino
Toro se encuentra en lo alto de un cerro que domina el río Duero en su camino hacia la cercana Zamora (32km). Se halla a 220km de Madrid, 62km de Valladolid y 72km de Salamanca.
Si nos acercamos a esta ciudad en un día festivo, puede que la concurrencia de visitantes nos obligue a buscar aparcamiento en la zona del Castillo o Alcazar, por lo que empezaremos aquí nuestra jornada en esta histórica población.
Toro en la historia.
Muchos son los acontecimientos que han tenido lugar aquí.
Fue una incursión de los visigodos contra el Reino Suevo, (situado aproximadamente en lo que hoy viene siendo Galicia y franja norte de Portugal) en el siglo VI el suceso que provocó la fundación de la Villa Gothorum como defensa contra dicho reino.
Cuatrocientos años despues se convirtió en un baluarte de defensa contra los musulmanes en la llamada extremadura leonesa, cumpliendo esta función junto con Zamora, y en esta ocasión con el objetivo de cerrar el paso a Galicia.
La villa prospero durante la edad media no solo por su privilegiada posición fronteriza sino por su producción vitivinícola que ocasiono la popular frase de Alfonso IX, Yo tengo un Toro que me da vino y un León que me lo bebe .
Sin embargo es el reinado de los Reyes Católicos el más prodigo en sucesos. Ya anteriormente en 1405 habia nacido el padre de Isabel en Toro, de ahi que no solo un hotel sino algunos comercios, calles, etc. se han bautizado con el nombre de Juan II.
Pero es la batalla de Toro el suceso más conocido. Esta batalla dio fin a la guerra con Portugal que defendía los derechos de la Beltraneja frente a los de Isabel. El 1 de Marzo de 1476 chocaron ambos ejércitos y aunque la victoria castellano-aragonesa no fue aplastante, lo cierto es que Alfonso de Portugal abandono el campo de batalla replegandose a su reino y dejo a Fernando el Cátolico como señor del mismo. La causa de Juana la Beltraneja quedo aquí enterrada.
Un año después del fallecimiento de la reina Isabel en 1505, se convocaron las famosas Cortes de Toro. 83 normas con clara vocación centralizadora, que intentaba armonizar el derecho civil, sobretodo en materia de sucesiones, matrimonio, derecho penal y procesal. Su disposición mas trascendental fue la creación de los mayorazgos con el fin de evitar disputas matrimoniales entre herederos de la nobleza. Estuvo vigente hasta la promulgación del código civil en 1889, y en materia nobiliaria aun hoy han sido invocadas algunas de sus disposiciones por el Tribunal Supremo.
El alcázar de Toro
Es una construcción militar del siglo X en la parte alta que domina el valle del Duero al sur y presenta un foso en la cara norte. Macizo y con cuatro torres, es parco en decoración. Ha sido reconstruido en varias ocasiones y estaba unido al recinto amurallado de la ciudad. A pesar de ser declarado monumento histórico artístico en 1931, hoy es un edifico abandonado y amenazando ruina.
El Paseo del Espolon.
Este paseo que se inicia (o concluye) en el alcázar ofrece un excelente mirador al valle del Duero. El paseo fue inaugurado en el 2008 y llega hasta la Colegiata de Toro. Desde el mismo se ve la vega de Toro, el río y su puente “romano”, llamado asi por que tal vez se construyo en lugar de uno romano anterior. El actual es románico del siglo XII.
La Colegiata de Santa María la Mayor de Toro.
El paseo no lleva directamente al monumento más emblemático de la ciudad, su colegiata.
Parece que esta sobre un templo prerománico. El edificio sufrió varias fases constructivas. Destaca su cimborrio, uno de los llamados cimborrios del Duero, de influencia zamorana y salmantina pero con elementos mudéjares propios de la localidad.
Tiene una planta de cruz latina, con tres naves. En la cabecera que es la parte mas antigua tiene bóvedas de horno, el crucero bóveda de cañón y el resto nervadas. La nave central es de cañón apuntado con arcos fajones.
La portada norte de la colegiata es de fines del siglo XII, aunque restaurada en el siglo XX, consta de cuatro arquivoltas de medio punto. La primera con decoración vegetal y bustos de ángeles.
La segunda arquivolta consta de siete ángeles a cada lado con un Cristo bendiciendo en la clave. La tercera nuevamente decoración vegetal.
La última arquivolta representa un Juicio Final con Cristo en Majestad junto a la Virgen y San Juan Bautista. Esta trilogia forma la llamada Déesis que tan común es en el arte Bizantino como se puede apreciar en Santa Sofia de Constantinopla. Completa la escena los veinticuatro ancianos de apocalipsis, que conforman una “orquesta medieval”, que ha servido entre otras cosas para identificar algunos instrumentos musicales que no habríamos conocido de otra forma.
La iglesia y su sacristia cuentan con un buen puñado de obras de arte, ya sea talladas en la propia colegiata como los arcosolios en las naves de la epistola y el evangelio, o tallas y retablos de la primera mitad del siglo XVI. Obras destacadas son la Virgen de la Moscas anonimo flamenco con variadas atribuciones pero de gran calidad, y un magnifico Calvario de marfíl del siglo XVII.
Pero la gran joya de la Colegiata de Santa María es otra.
La Portada de la Majestad en la Colegiata de Santa Maria de Toro.
Es la portada occidental. Una magnifica obra iconográfica que gracias a la construcción de un atrio con bóveda ha quedado protegida de las inclemencias del tiempo, permitiendo asi conservar su policromia. Una restauración a finales de los años 80 del siglo XX cerro por completo el recinto y ha convertido el espacio en un pequeño museo. Se accede desde la Colegiata de Santa María previa compra de la entrada en la sacristia de la misma. (2€)
El portico de su majestad para expertos…
Quien deseé conocer todos los detalles de tan excelente obra gótica puede acudir a estos dos enlaces que dedican sendas entradas con todo tipo de detalles.
- http://viajarconelarte.blogspot.com.es/2014/06/la-portada-de-la-majestad-de-la.html
- http://www.jdiezarnal.com/colegiatadetoro.html
…y para los que no lo son.
En mi caso me limitare a comentar unas cuantas fotos con el fin de que los datos tengan un acompañamiento visual para aquellos más profanos en estos asuntos..
La portada tuvo dos fases constructivas, una tardo-románica en la parte inferior, y otra que corresponde al resto de la obra de finales del siglo XIII, en tiempos de Maria de Molina, mujer de Sancho IV (1284-1295) y que fuera tutora de su hijo, Fernando IV y su nieto Alfonso XI.
La portada se sustenta por catorce columnas sobre zocalo con capiteles historiados. Con estas columnas termina la parte, llamemos románica, y se inicia la segunda fase plenamente gótica.
Sobre las columnas referidas se colocaron cuatro figuras de bulto redondo a cada lado y que se corresponde con la Genealogía de la Virgen, dado que la Colegiata tiene la advocación de Santa María. Se encuentran en hornacinas bajo doseletes.

Detalle de las figuras sobre columnas. En este caso el profeta Ezequiel.
El timpano describe la coronación de la Virgen por Cristo sobre un fondo azul para indicar que se trata del cielo. La Virgen sentada en posición orante es coronada por su hijo que lleva corona y un libro en la mano. Encima de ellos dos angeles santifican la escena con incienso mientras vuelan, y otros dos angeles que portan grandes cirios flanquean a la Virgen y al Salvador.
El timpano esta rodeado de siete arquivoltas.
- La primera con escenas de ángeles ceroferarios y turiferarios. En la clave un angel sostiene una corona.
- La segunda reyes o bienaventurados y San Pedro y San Pablo en los extremos.
- La tercera, doce martires todos ellos con ermitas o iglesias dedicadas en las comarcas adyacentes y Zamora.
- La cuarta con confesores y abades destacados.
- La quinta con virgenes y martires femeninas.
- La sexta con dieciocho personajes con instrumentos musicales, parte de ellos los veinticuatro ancianos del apocalipsis.
- La septima es de largo la más interesante. y relata el Juicio Final.
El juicio final.
Al contrario que las otras arquivoltas aqui las figuras se disponen de forma radial en un espacio algo mas ancho. En la clave figura Cristo Juez en Majestad y mostrando sus heridas con los brazos sostenidos por dos angeles. junto a él la Virgen y San Juan
El juicio final representa al Paraiso, Purgatorio e Infierno.
- Castigos que son infringidos a los pecadores: una mujer boca abajo colgada de la vagina representa la fornicación, un hombre ahorcado representa un ladrón, un hombre boca abajo colgado de los testículos es simbolo de actos impuros.
- Un diablo introduce a los pecadores en un caldero hirviendo. La última figura es Leviatán, monstruoso ser que devora a los condenados.
Otros monumentos de Toro.

Portada de San Lorenzo El Real
Si no disponemos de mucho tiempo, la Colegiata de Santa Maria suele ser el uncico monumento visitado por aquellos que se acercan hasta aqui. Pero existen iglesias, monasterios, palacios, etc. (ver un listado aqui) Todo ello conforma un rico legado patrimonial que haria necesario más de una jornada para explorar la ciudad al completo.
Si en la vecina Zamora predomina el románico, aqui es el mudejar quien deja una mayor impronta. Valga como ejemplo San Lorenzo El Real, donde descansan los hijos bastardos de Pedro I el Cruel, y que posee un magnifico retablo del siglo XV, junto con el sepulcro gótico de los hijos de Pedro I.
La Torre del reloj y la Puerta del Mercado.
La Torre del Reloj es por su visibilidad el segundo monumento mas conocido de Toro. Al entrar en la ciudad si lo hacemos por la calle corredera desembocaremos justo a los pies de la Torre del Reloj, situada sobre la Puerta del Mercado, vestigio de la antigua muralla. la Torre da paso a la zona peatonal y mas popular de Toro, la calle mayor.
La Torre del reloj es barroca del siglo XVIII y tiene su propia leyenda. Se cuenta que el mortero se amasó con vino en lugar de agua por ser aquel más abundante que esta.
Continuando por la animada (en días turisticos) calle Mayor llegamos a la Plaza Mayor, centro neuralgico de la localidad. En la misma podemos destacar el ayuntamiento, y la Iglesia del Santo Sepulcro, pero tambien su arquitectura tradicional y las calles porticadas con centenarios soportales.
Tapas y vino en Toro.
Esta calle alberga una gran concentración de bares, mesones, tascas y otros establecimientos donde degustar los sabores de la tierra o comprar algunos de sus productos más típicos.
Los establecimientos abarcan todos los gustos. Mesones con aire antiguo o tradicional, restaurantes de diseño con cocina más elaborada, y bares de toda la vida. En este último caso, la foto de la izquierda atestigua que si vas de tapas a Toro no te vas a arruinar.
Recomiendo probar la «calandraca«, una mezcla de salchichas, Jamón York y queso envuelto en una gabardina de harina.
En cuanto a las compras destaca la reposteria, los productos de la matanza y las carnicerias que ofrecen la reputada «ternera de Aliste«.
El vino de Toro.
No he mencionado sin embargo el producto estrella de la localidad. El vino.
Despues (o antes, no lo sé) de su riqueza en monumentos, el mayor reclamo de Toro, son sin lugar a dudas sus reputados caldos, que han dado fama al lugar, hasta el punto de que una de sus fiestas más populares la “Fiesta de la Vendimia”, celebrada en Octubre, ha sido declarada de Interés Turístico Regional en el 2003.
La fiesta acoge a multitud de visitantes especialmente en el tradicional «desfile de carros», donde los carros se engalanan con los aperos tradicionales de la vendimia, y llevan cestas repletas de viandas para comer durante las labores de vendimia.
Esta cultura del vino ha fomentado la presencia de restaurantes, centros de degustación y bodegas visitables que se incorporan a la oferta turística del municipio, esta vez en el denominado enoturismo.
Traigo aqui a colación una bodega con algo de historia. La Bodega Rejadorada. El nombre procede del castigo que el gobernador Juan de Ulloa partidario de la Beltraneja infringio a Antonía Garcia esposa de Juan de Monroy y del bando de Isabel. Esta fue ahorcada en la reja de su misma casa. Isabel como acto de desagravio mando pintar la reja de color dorado.
Hoy el Palacio Rejadorada es propiedad de las citadas bodegas y es un hotel con 15 habitaciones, 6 de ellas suites. Mantiene un restaurante, y un bar cafeteria con un acogedor patio tradcional, todo ello en un edificio nobiliario.
En resumen una pequeña aproximación a lo que podemos ver y hacer un día en Toro.
2 comentarios
hola…
me encanto esta ciudad y toda su historia
el pórtico de la Colegiata es uno de los monumentos más bonitos de España.
un saludo
Si hay muchos porticos románicos pero no que conserven tan bien el color.