Jerez de los Caballeros. Templaria y barroca.
Jerez de los Caballeros es un municipio 74 kilómetros al sur de Badajoz, en Extremadura. Musulmanes, templarios y campanarios barrocos han dibujado su trazado.
Los primeros testimonios sitúan su origen como fenicio, aunque lo más probables es que los pueblos de inicio de la edad del Hierro como los tartessos serían quienes trajeron aquí útiles u objetos fenicios y no estos.
El enclave se conocerá como Ceret, y con los musulmanes Xerixa, hasta que en 1230 Alfonso IX la conquiste la ciudad y se la ceda a los Caballeros templarios. Estos al ser disueltos por el papa Clemente V en 1312, dejaran paso a los nuevos beneficiarios. Los Caballeros de la orden de Santiago. Unos y otros han dado a la ciudad su apellido, “de los Caballeros”.
Su ubicación y orografía ha convertido a esta bonita ciudad en un laberinto de calles blancas salpicadas de Iglesias, palacetes y placitas que a menudo se llega subiendo o bajando una cuesta, pues pocos son los tramos en llano de esta ciudad.
Si iniciamos nuestro recorrido en la parte alta, nuestra primera parada ha de ser la Iglesia de San Bartolomé.
Iglesia de San Bartolomé.
Esta es de mediados del siglo XV, con tres naves y crucero con cúpula sobre pechinas. Parece ser que se superpone a un pequeño templo visigodo también con advocación a San Bartolomé, el cual pervivió y fue ampliado en tiempos de los templarios.
Lo más destacables es su torre y la fachada. La primera tiene cuatro cuerpos con gran ornamentación sobretodo en la parte del campanario con abundante uso del yeso, ladrillo y cerámica coloreada. Este mismo estilo se aprecia en la fachada con mayor profusión de azulejos y con columnas toscanas y salomónicas.
La torre se construyó en 1759 al haberse derrumbado la anterior con motivo del terremoto de Lisboa.
Su interior es más parco que el exterior y destaca el hecho de que en esta iglesia descansan los restos de Vasco Nuñez de Balboa, en la llamada capilla de los Comendadores.
Horario de apertura de la Iglesia de San Bartolomé.
Lunes a Domingo : Mañana: 10:00 – 12:00
Tardes: 16:30 – 19:00 (lunes cerrado en éste horario)
Así que de aquí nos vamos a la muy cercana calle de la Oliva donde se encuentra la Casa Museo de Nuñez de Balboa.
Casa Museo de Nuñez de Balboa.
Se trata de una vivienda de época que aúna el toque tradicional y los nuevos espacios arquitectónicos para funciones museísticas.
El centro de Interpretación tiene un amplio espacio dedicado a la figura del conquistador extremeño y su huella en calles, plazas y estatuas en el mundo (y estaciones de metro). Pero también trasciende la figura de este personaje y se abordan otras facetas de la ciudad como sus restos arqueológicos y pasado templario, amén de exposiciones modernas.
Por mi parte puedo decir que lo que más me gusto es el moderno proyecto arquitectónico, una perfecta compatibilización entre arquitectura tradicional y moderna.
Horario Martes a Sábado: Mañanas :10:00 – 14:00 Tardes: 17.00-19.00
Domingos y Lunes: Cerrado.
Calle Oliva, 12,06380 Jerez de los Caballeros,Badajoz
Iglesia de San Miguel Arcángel.
Llegamos ahora a la Iglesia de san Miguel Arcangel, iniciada por los Caballeros de Santiago, como Gótica, continuada en el siglo XVI y concluida como barroca.
La Iglesia tiene tres portadas, una de ellas da a la Plaza de España y es plateresca, la del perdón es la única que mantiene sus reminiscencias góticas, y la de la torre es de un sobrio renacimiento.
El siglo XVIII, el de la arquitectura pastelera, ha dejado una gran impronta. Crucero, cúpula, presbiterio, capilla mayor y torre. Esta es de 1749, pero solo la parte superior, siendo la base del siglo XVI.
En cuanto al interior, es sin duda la más rica y decorada de las iglesias de Jerez, con una cúpula pintada al fresco y tres grandes retablos en cada uno de los ábsides de las naves. El central dedicado al Arcángel San Miguel y los cuatro evangelistas. El coro alto, el órgano y el pulpito son igualmente muy destacables.
Desde allí no tardaremos mucho en llegar a el Castillo Templario.
El Castillo Templario.
Construido sobre una alcazaba musulmana de la que perviven varios elementos. Sus murallas y torres templarías son del siglo XIII, y hay que añadir algunos añadidos llevados a cabo por la Orden de Santiago.
La Torre sangrienta.
Su historia más conocida da nombre a una de las torres, la torre sangrienta. Aquí resistieron los últimos templarios que se negaron a reconocer la bula de disolución de la orden dada por Clemente V, acusandolos de herejía, sodomía, etc, etc. Aunque la verdadera razón era tan simple como robarles toda su hacienda para que así Felipe IV de Francia no pagara sus deudas contraidas con la orden.
Se dice que aguantaron hasta el último momento, y al final se arrojaron por la torre a lomos de sus caballos.
El castillo tiene forma pentagonal y a la torre sangrienta hay que añadir la de Armas, la de la Casilla del Carbón y la torre de la Veleta.
Teniendo en cuenta que en Jerez de los Caballeros, el calor suele ser un visitante asiduo durante casi dos tercios del año, el castillo templario cuenta con un precioso jardín (con sombras) que supone un excelente punto de descanso y relajación. Desde este jardín se disfrutan de unas excelentes vistas de la ciudad de las cinco torres.
Desde el patio de armas también puede verse la parte trasera de la Iglesia de la Encarnación, otro templo con orígenes medievales paro cuya estructura actual data del siglo XVI.
Su cúpula renacentista esta coronada por un pináculo, y su torre es del siglo XVIII.
Por último, decir que la famosa vista que encabeza este post, en la que se pueden ver las cinco torres es en la salida de la N-435 Badajoz-Huelva dirección sur.