El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.
En Mérida, se encuentra el mejor Museo Arqueológico que hay en España, en lo que al Imperio Romano se refiere. Se halla casi al lado del Teatro y Anfiteatro.
A su excelente contenido añade un magnifico continente. El edificio, obra de Rafael Moneo es un modelo de obra arquitectónica, perfecto para su función, y como siempre sin estridencias, ni florituras que vayan más allá de su estricta función arquitectónica. Al contrario de lo que muchos arquitectos vedettes hacen hoy en día, como cierto artista fallero.
El Museo se inauguró en 1986 pero sus colecciones tienen origen en una colección proveniente de una familia noble de la ciudad que custodiaban desde el siglo XVI, y la creación del Museo Arqueológico Provincial en 1838. Las sucesivas excavaciones proporcionaron una abundante colección de objetos de todo tipo y elevó los fondos a categoría de Centro Nacional. Los siguientes hitos fueron la conversión del Centro en Museo Nacional de Arte Romano y la construcción del nuevo edificio entre 1981 y 1985.
El plan del Museo.
El Museo posee cuatro plantas.
La cripta o sótano, que almacena materiales procedentes de las excavaciones, restos de una calzada y otros edificios que se hallaron al construir el museo, incluyendo algunas pinturas murales de estas construcciones.
La planta baja, se dedica primordialmente a los edificios de Emérita Augusta y sus funciones.
La 1º y 2º planta alberga objetos mas pequeños y mosaicos, dispuestos en salas diáfanas y abiertas a la nave central en forma de pasarelas.
Obras destacadas del Museo Nacional de Arte Romano.
En la planta baja hay una buena colección de estatuas romanas, muchas de ellas procedentes del “frons scaenae” del Teatro. Estatuas de Emperadores, de Proserpina y Plutón, o la estatua de Ceres, todas cuentan actualmente con una copia en el frente escénico del Teatro.
También procedente del Teatro es el retrato de Augusto con velo, a pesar de su situación en el Teatro su imagen estaría destinada a rendirle culto, pues se encontraba en el Aula Sacra situada en el Peristilo del edificio. La presencia de un velo sobre la cabeza hace referencia a Augusto como Pontifex Maximus, por tanto es de la serie de retratos posteriores a la proclamación de Octavio como Augusto
El resto proviene del Anfiteatro y el Circo.
Junto con los edificios dedicados al ocio de la ciudad, los templos y el Foro Romano son las otras fuentes de material arqueológico.
De todos estos materiales llama la atención el Cronos mitraico, rodeado por una serpiente y con una cabeza de león en el pecho y un macho cabrío junto a sus pies. Su hallazgo se produjo al construir la plaza de toros de Mérida.
También es destacable la reconstrucción de una habitación romana encontrada muy cerca del museo y que presentaba sus pinturas murales en muy buen estado. Los motivos decorativos se refieren a espectáculos del Circo romano.
Otros elementos en la nave central son los motivos decorativos procedentes del Foro, los cuales se han situado a su altura original.
Las salas superiores se dedican a piezas de la vida romana tanto en su actividad edilicia como la domestica. Entre ellas las inevitables lucernas, que me imagino que debe ser el fósil director en cuestiones romanas, pues deben contarse por decenas de miles en los museos del mundo. También la aburrida cerámica romana (es que después de ver mucha cerámica griega pasa eso), columbarios, vidrio, joyas etc.
La 2º planta tiene, lo que en mi opinión es lo mejor del museo, los mosaicos, (no solo hay en la 2º planta), junto con una interesante colección de retratos romanos, que fue la especialidad escultórica en la que más destacaron los romanos.
Los mosaicos del Museo Nacional de Arte Romano.
De todos los mosaicos expuestos, cinco sobresalen por encima de los demás.
El mosaico Cósmico que proviene del atrio de la Casa de Mitreo, y que conserva sus colores en muy bien estado.
El inmenso mosaico Nilótico que representa a las musas junto a animales miticos y al héroe griego Belerofonte junto con Pegaso, el caballo alado que consiguió domar gracias a la brida de oro que Atenea entregó al heroe.
También ocupando una pared entera está el mosaico de los siete sabios, que son los de Grecia, y en uno de los extremos del mosaico aparece la escena de la cólera de Aquiles.
El mosaico del Jabalí. Este excelente mosaico fue encontrado en una villa a las afueras de Mérida, quizás por eso su temática es la caza, una actividad a la que se dedicarían con pasión los dueños de estas villas rurales.
El mosaico de los Aurigas. Otro mosaico impresionante por su tamaño, se encontró durante unas obras en Mérida, se divide en tres escenas, siendo las laterales representaciones de aurigas victoriosos, de los que figura su nombre, Marcianus y Paulus. En el centro hay un medallón con escenas báquicas.
El Missorium de Teodosio.
Aunque es una copia, también es interesante la reproducción del Missorium o Disco de Teodosio, encontrado en el siglo XIX en Almendralejo (Badajoz), y actualmente en la Real Academia de la Historia. El Disco es un homenaje al emperador Teodosio, (nacido en Coca, Segovia) y muestra al emperador rodeado de su corte bajo un arco monumental y en la parte inferior alusiones a la fertilidad y la riqueza durante su gobierno. Es destacable que aunque Teodosio declaro al cristianismo única religión del Imperio, la iconografía del disco es aun claramente pagana.
Teodosio pasó su reinado principalmente en Constantinopla, por lo que suponemos que un disco de plata y de factura tan precisa posiblemente fue importado desde la capital del Imperio Oriental.
Visita al Museo Nacional de Arte Romano.
C/ José Ramón Mélida, s/n. 06800 Mérida (Badajoz)
Colección de Arte Visigodo: C/ Santa Julia, 1. 06800 Mérida (Badajoz)
La Colección de Arte Visigodo se encuentra en el casco histórico muy cerca de la Plaza de España.Horarios
1 de octubre a 31 de marzo: 09:30 a 18:30 h. martes a sábado.1 de abril a 30 de septiembre: 09:30 a 20:00 h martes a sábado.
Domingos y festivos: 10:00 a 15:00 h todo el año.
Tarifas
General 3 €.Reducida: 1,50 €.
Gratuita: Menores de 18, Mayores de 65, Pensionistas, Discapacitados, estudiantes entre 18 y 25 años, desempleados y familia numerosa.
1 comentario
Pingback: Compañeros de ruta: La blogosfera regresa de vacaciones… ¡Y nos las cuentan! | Te Apetece