Bayona. Una villa marinera monumental.
Bayona se encuentra en la boca de la ría de Vigo, frente a la Islas Cíes, esta localidad es quizás la más turística de la zona sur de Rías Baixas, en este post intento mostrar la razón.
Bayona ofrece un buen clima veraniego para aquellos que no soportan el calor permanente del Mediterráneo, la relación calidad precio de su gastronomía es la habitual en Galicia, y con eso digo mucho, agréguese buenas playas y un notable conjunto monumental, y daremos con las claves de su merecida fama.
Breve historia.
Bayona posee un origen mítico pues la leyenda atribuye su fundación a Diomedes de Etolia, un héroe griego participante en la guerra de Troya.
Pero el héroe histórico que si nos consta su presencia en Bayona, es nada más y nada menos que el mismísimo Julio Cesar, el cual acantono aquí sus legiones, en el cabo donde hoy se ubica el castillo-parador con el fin de acabar con la tribu portuguesa de los herminios, que se habían refugiado en las Islas Cíes. Por entonces el lugar se llamaba Erizana, hasta que Alfonso IX de León le dio cartas de privilegio y la bautizo como Bayona.
En el siglo XIV solo Bayona y La Coruña tenían derechos de exportación e importación en toda Galicia.
En 1493 Bayona será el primer lugar de Europa en conocer el descubrimiento de América, noticia que llego a bordo de la carabela Pinta que hoy cuenta con una excelente reproducción visitable en el puerto de Bayona.
Durante el siglo XVI y XVII los ataques de ingleses, holandeses o portugueses fueron numerosos por lo que se fue construyendo la fortaleza de Monterreal en sucesivas intervenciones. En 1585 Drake fracaso por completo en su intento de capturarla.
A partir del siglo XVIII el empuje de otras ciudades como Vigo y Pontevedra provocaran el declive comercial y demográfico de Bayona.
El Castillo de Monterreal
Es el monumento más visible de Bayona, lugar de frecuentes ataques, fue Felipe II quien más obras de fortificación mando construir.
En el siglo XIX entro en un proceso de ruina, hasta que en 1877 fue adquirido por manos privadas, para finalmente regresar a la titularidad estatal en 1963, e iniciarse la construcción del Parador Nacional Conde de Gondomar en honor al diplomático español que repelió el ataque de Drake.
Con motivo de la construcción del Parador se restauró la muralla con criterios estéticos y no históricos, por lo que se le dio un aspecto medieval con almenas y torreones que nada tiene que ver con la arquitectura militar del siglo XVI.
En cualquier caso pasear por el contorno de la muralla proporciona unas excelentes vista de la entrada a la ría de Vigo y la Islas Cíes
El casco viejo de bayona.
Un genuino casco viejo gallego, con la piedra como protagonista. Pasear por sus estrechas calles es una invitación a la satisfacción del paladar. A lo grande con mariscadas, o más popular y no menos placentero en tascas, con un Pulpo a la Feira, pimientos de padrón, tortilla de patatas, zorza o zamburiñas.
Entre tapa y tapa si nos perdemos por sus calles podremos descubrir la bella capilla de la Misericordia, la colegiata de Santa María iniciada en el siglo XII en románico de transición, realizada por los monjes cistercienses del vecino monasterio de Oia que hasta el siglo XII eran dueños de estas tierras.
No muy lejos de allí esta Santa Liberata y el hospital de Sancti Spiritu, aquella data de 1709 en barroco italianizante, y la figura de la santa está flanqueada por los escudos de Castilla y León por un lado y Bayona al otro. El Hospital del siglo XVI hoy acoge la Casa de Cultura.
En definitiva una sugerente villa ubicada en una zona llena de atractivos, (La Guardia, Tuy, Santa Tecla, Valenza do Miño, etc)
Bayona se encuentra a 44 kilómetros al sur de Vigo y 60 de Pontevedra.
1 comentario
No hay nada mejor que ver el rompe olas de la cercana Zona de la Virgen de la Roca. Preciosa las Rías Baixas.